Spanish with Carmen

Just another WordPress.com weblog

  • Meta

  • June 2024
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Blog Stats

    • 1,880 hits
  • Archives

Canción y vídeo semanal

11/10/07 JOAN MANUEL SERRAT I TERESA (BARCELONA, 27/12/1943)

Serrat es uno de los más emblemáticos cantautores en español y en catalán, seguidor del FCB Barcleona. Algunos de sus temas mas exitosos se basan en grandes poetas españoles o catalanes, tales como Antonio Machado, Miguel Hernández, Joan Salvat-Papasseit, Pablo Neruda, Mario Benedetti, o Eduardo Galenno.

Tras graduarse como ingeniero agrónomo, se presentó por primera vez en un programa , Radioscope, de Salvador Escamilla en Radio Barcelona, y a partir de ahí le ofrecieron un contrato y grabó su primer disco.

Fue pionero de la Nova Cançó catalana, siendo miembro del grupo Els Setze Jutges, grupo de cantantes en lengua catalana cuyo referente era la chanson francesa y que defendían la lengua catalana durante la dictadura franquista. Cuando, en 1968 Serrat comenzó a cantar en castellano en el LP La Paloma, a aparecer en portadas de revistas de fans y a hacer películas, algunos de sus «seguidores de siempre» lo consideraron un traidor de la causa catalanista. Sin embargo, cuando en ese mismo año, se anunció que el sería el representante de España en el Festival de Eurovisión, con una canción compuesta por el Duo dinámico, “La, la, la” , su representante intentó negociar que la canción se cantase enteramente en catalán y Serrat fue reemplazado por una jovencísima Massiel, quien ganó dicho festival con esa misma canción. Al régimen franquista no le gustó la petición de cantar en catalán, y eso le valió a Serrat un prolongado veto en la radio y la televisión nacional. Aún así, Serrat ganó el festival de Viña del Mar en 1970, y el del Rio de Janerio, con su canción “Penélope”, compuesta en colaboración con Augusto Algueró, quien puso la música. En 1975, a raíz de unas declaraciones suyas, tuvo que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de busca y captura que se emitió contra él y toda su obra fue censurada por el régimen. Durante su estancia en México no pudo componer canción alguna, y para él y su familia resultó muy duro.

Entre sus canciones y LPs destacan: el EP Una guitarra (1965) con las canciones “Una guitarra”, “Ella em deixa”, “La mort de l´avi” y “El mocador”. El EP Ara que tinc vint anys (1966) con las canciones “Ara que tinc vint anys”, “Quan arriba el fred”, “El drapaire” , “Sota un cirerer florit”, “La tieta” y “Cançó de bressol Balada per a un trobador”, “Els vells amants” y “Els titelles”. LP La Paloma (1968); LP Com ho fa el vent (1969); LP Dedicado a Antonio Machado, Poeta (1969); 1970 Mi niñez; su más famoso album, Mediterráneo (1971), con la cancion “Mediterráneo”, y “Aquellas pequeñas cosas”; 1972: disco de homenaje Miguel Hernandez; LP Per al meu amic (Para mi amigo) (1973) en catalán, considerado por algunos críticos como uno de los más logrados de su carrera; …Para piel de manzana(1975); Cada Loco con su tema (1983); Fa vint anys que tinc vint anys (Hace 20 años que tengo 20 años) (1984) con los temas “Plany al mar” y “Seria fantàstic”; El sur también exite (1987) poniendo música a poemas del poeta uruguayo Mario Benedetti; Bienaventurados (1987); “Material sensible” (1989, en catalán); Utopía (1991) y Nadie es perfecto (1994). En 1996/7 se unió a Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos, para realizar una gira por toda España y Sudamérica con el espectáculo titulado El gusto es nuestro; Sombras de la China (1998); Cansiones-Tarrés (2000): homenaje a la canción latinoamericana, con temas de Violeta Parra, Víctor Jara, Enrique Santos Discépolo y otros; Serrat Sinfónico (2003); Neruda en el corazón (2004): “Mô” en catalán; Últimamente ha dado su segunda sesión de conciertos con su gira “Serrat 100 x 100” y con Joaquin Sabina en su gira “Dos pájaros de un tiro”. (2007)
Entre otros reconocimiento, es doctor honoris causa del Complutense de Madrid, (2006) por su contribución a la cultura española en general y catalana en particular y, posee además tanto la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por toda su trayectoria profesional (2006) como la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña (2007) en reconocimiento por su labor en defensa de la lengua y la cultura catalana.

Entre otras muchas páginas web, puede encontrar más información en su web oficial, http://www.jmserrat.com/, y en http://personal.telefonica.terra.es/web/joanmanuelserrat/, http://www.todomusica.org/serrat/ o http://www.cancioneros.com/aa.php?NM=319

Aquí abajo coloco dos de sus canciones más populares, Penélope, y Mediterráneo:
[Youtube=http://www.youtube.com/v/FOLV1tVErDQ&rel=1]
[Youtube=http://www.youtube.com/v/y4yhm875NKM&rel=1”]

11/8/07PALOMA SAN BASILIO (MADRID, 22.11.1950)

Quizá una de las mejores voces de la canción melódica española, inició su carrera artística como presentadora de programas de TV, como Siempre en Domingo (1975), pero tras su primer éxito con Sombras, y más tarde con su disco “Dónde vas”, empezó a dedicarse a la canción melódica. En 1978 lanzó al mercado latinoamericano, el disco Beso a beso… dulcemente, que incluye composiciones como Inmenso, Ahora, Ámame una vez más y una magnífica versión de Over the rainbow (tema de El mago de Oz de Judy Garland) en español. Su fama se consolidaría con la ópera-rock Evita (ver vídeo más abajo), en los 80 y su participación el el Festival de la Canción de Eurovisión en 1985, con una canción de J.Carlos Calderón, La Fiesta.

Además, ha participado en la comedia musical Las Leandras y La cenicienta del Palace y El sobre verde, para TVE. Entre otros discos, Vuela Alto(1986) sobresale con Cariño mío; Grande (1987) alcanzó ventas de platino. Para celebrar sus 15 años con la música en 1990 grabó dos discos, Quiéreme Siempre para Europa y Nadie como Tú para Hispanoamérica. Como un sueño (1995), celebró sus 20 años con la música y con el que permaneció de tour por veinte meses…

A lo largo de su trayectoria artística, ha realizado conciertos a dúo con Plácido Domingo (1991) y, José Carreras (1994), dada su calidad de registro lírico. También ha actuado en el teatro con El hombre de la Mancha, al lado de Jose Sacristán (1997), My Fair Lady (2000), Victor o Victoria (2005), etc… hasta el punto que los críticos especializados la llaman la Reina del Musical.

El 1 de noviembre de 2006, Paloma recibió en Nueva York un GRAMMY LATINO:” Premio a la Excelencia MUSICAL 2006”.

Para más información, puede visitar wikipedia, o la web oficial de Paloma, http://www.palomasanbasilio.net/, así como http://www.palomasanbasilio.org/ y http://www.publispain.com/karaokelandia/

[Youtube=http://www.youtube.com/v/y4J7U2zg94U&rel=1]

JOSE LUIS PERALES

Nació en Cuenca, en 28.1.45 siendo un niño prodigio, pues tocaba el laúd con 6 años. Estudió electricidad y tras una interpretación en una fiesta alguien le ofreció grabar y probar fortuna, que le llegaría en 1970 con la canción “Por qué te vas” en boca de Jeanette, y que incluso Carlos Saura incluyó en su película “Cría Cuervos”.

Perales está casado con Manuela, y tiene dos hijos, y precisamente por ese motivo se resistía a cantar y prefería la composición de canciones para no sacrificar su vida familiar. Sin embargo, cantó solo en su primer long-play del 73-74, en el que destacaban “Celos de mi guitarra”, que fue todo un éxito en España y Sudamérica, y desde entonces ha compuesto más de 450 canciones, registradas en la Sociedad General de Autores de España (SGAE), tanto cantadas por él como por cantantes españoles como Isabel Pantoja, Raphael, Miguel Bosé, Julio Iglesias, Rocíio Jurado, Jeanette, Paloma San Basilio, la Oreja de Van Gogh, etc. Para más información sobre él, puedes visitar Wikipedia, y las siguientes páginas: http://www.megustaperales.com/ y la web oficial de Perales en: http://www.joseluisperales.net/800b/index.htm

A continuación, he seleccionado “Un velero llamado libertad”, cantada por él, y otra , “Ay amor”, en colaboración con el grupo Mocedades. Me gustaría que me diesen su opinión respecto de ambas canciones. A ver si les gustan…

LA FAMILIA ARAGÓN DE PAYASOS: GABY, FOFO, MILIKI, FOFITO Y MILIKITO

LOS PAYASOS

Los Payasos de la Tele era el nombre con el que popularmente se conocía al trío de payasos españoles, inicialmente formado por Gaby (Gabriel Aragón, Madrid, 1923- 10.1.95), Fofó (Alfonso Aragón, 1927- 22.6.1976), y Miliki (Emilio Aragón, 4.11.1929), a los que con posterioridad y sucesivamente se unirían Fofito(Alfonso Aragón hijo), Milikito (Emilio Aragón hijo)y Rody (Rody Aragón).
Gaby, Fofó y Miliki se hicieron famosos en Sudamérica, y muy especialmente en Argentina, con el programa El zapato roto en el canal 13, que luego se llamaría El show de Gaby, Fofó y Miliki, y en el que ya intervenía Fofito. Cuando Televisión española les contrata para hacer el Gran Circo de TVE, para sustituir a los Chiripitiflaúticos, se hicieron muy famosos, hasta el punto que el programa estuvo en antena por 12 años. Cuando murió Fofo, en 1976, el hijo de Miliki, Emilio Aragón (quien psoteriormente se ha convertido en un fenomenal cómico y productor de series televisivas) se unió al grupo con el nombre artístico de Milikito, como un payaso mudo que usaba el cencerro. Cuando él se retiró del programa en 1981, se incorporó Rody, en su papel de negro cubano.
Los payasos filmaron dos películas y se disolvieron definitivamente hacia 1985, tras varias giras. Entre sus canciones, destacan: Hola, don Pepito , La gallina turuleca , Susanita , Mi barba tiene tres pelos , Un barquito de cáscara de nuez , El auto feo , El sombrero de Fofó , Cómo me pica la nariz , Qué nos da el cerdito , Chinita tú , Una sonrisa y una flor , En la autocaravana , Feliz en tu día , Dale Ramón y Había una vez un circo..

Para más información sobre estos payasos, visite  las siguientes páginas: http://seronoser.free.fr/payasos/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Los_payasos_de_la_tele
Aquí abajo encontrarán parte de sus éxitos más famosos: “Susanita, Hola don Pepito, la gallina Turuleka, chinita tú, chinito yo , cómo me pica la nariz…Feliz en tu día”,

11/3/07 CECILIA (11 octubre 1948- 2 agosto 1976)

Cecilia es una cantautora española de tendencia existencialista y feminista, quien en realidad se llamaba Evangelina Sobredo Galanes. Su fama comenzó en 1972, cuando lanzó su primer LP, titulado Cecilia, en el que varias de sus canciones, -“Dama, Dama”, “Nada de nada”, “Mi gata Luna”, “Fui” o “Señor y dueño” – fueron un éxito. Su tercer álbum fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera, Un ramito de violetas (1975), precisamente por esa canción, además de canciones como “Mi querida España”, “Decir adiós” o “Sevilla”.
Representó a España en el Festival de la OTI del año 1975, quedando en segundo lugar con la canción “Amor de medianoche”, compuesta por ella misma y por Juan Carlos Calderón.

Curiosamente, desde su muerte en un accidente de tráfico en 1976 su popularidad aumentó, y gracias a la llegada del sonido digital, se han reeditado varios de sus discos, en homenaje a su 20º y 30º aniversarios de su muerte.

Para más información, puedes visitar: http://www.cecilianet.com/web/, http://perso.wanadoo.es/delriocab/ o http://www.geocities.com/mi_gata_luna/

Aquí incluyo su canción más famosa: “Un ramito de violetas”

10/20/07 Mari Trini

Es una cantante murciana cuyo nombre completo es María Trinidad Pérez de Miravete Mille. Inició su carrera en Francia, pero alcanzó la fama en Espana a principios de los 70 con su primer disco, “Amores” (1970), en el que se encuentran temas como “Un hombre marchó”, “Mañana”, “Cuando me acaricias” o “Vals de otoño”, que son clásicos en su carrera. Su siguiente álbum, “Escúchame”(1971), con canciones como “yo no soy esa” o “yo confieso” fue tambien un éxito, aunque su mayor logro artístico lo supuso la publicación de su disco “Una estrella en mi jardín” (1982) en la decada de los ochenta.

Aquí ajunto dos momentos aspectos de Mari Trini, uno cantando “Noche de Ronda”, y la otra con Juan Pardo, cantando “ Dos locos”.¡Espero que os guste!

[Youtube=http://www.youtube.com/v/EzaoI9IjlyU&rel=1]

10/11/07 LOS CHIRIPITIFLAúTICOS

nostalgia-series-chiripitiflau22.jpgLos chiripitiflaúticos fueron un grupo musical infantil que yo veía cuando era pequeña, primero en TVE y luego en Antena 3 infantil, y que ,la verdad, he de confesar que me encantaban. Los Chiripitifláuticos popularizaron un montón de canciones entre los niños de los años 60 y 70, entre otras: El barquito chiquitito, Los hermanos malasombra, La vaca de Aravaca y El Reino del Revés, interpretadas, respectivamente, por todos los Chiripitifláuticos, los Hermanos Malasombra, Locomotoro y Valentina. Me gustaría mencionar especialmente la Canción de los Chiripitiflaúticos, término que ellos acuñaron, y que significa algo así como chévere o estupendo. Aquí les incluyo la letra de dicha canción:

CANCIÓN DE LOS CHIRIPITIFLÁUTICOS
Chiripitiflaútica, es la sonrisa de mamá,
chiripitiflaútica, es la sonrisa de papá,
chiripitiflaútico, el gesto alegre del bebé,
chiripitiflaútico es don José.

Chiripitiflaúticas, las golondrinas al volver,
chiripitiflaútico, aquel barquito que se fue,
chiripitiflaútica, la pajarita de papel,
chiripitiflaútico es don José.

Si tu eres capaz de ver
un mundo feliz,
vivirás mejor, yo ya lo sé.

No andes de aquí para allá
con gesto gruñón,
se vive mejor con ilusión.

Chiripitiflaútica, es la sonrisa de mamá,
chiripitiflaútica, es la sonrisa de papá,
chiripitiflaútico, el gesto alegre del bebé,
chiripitiflaútico es don José.

Chiripitiflaúticas, las golondrinas al volver,
chiripitiflaútico, aquel barquito que se fue,
chiripitiflaútica, la pajarita de papel,
chiripitiflaútico es don José.

 

Para más información sobre el conjunto de personajes (Valentina, el tío Aquiles, Locomotoro, el capitán Tan, los Hermanos Malasombra, etc) pueden visitar http://www.teacuerdas.com/nostalgia-series-chiripiti.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Chiripitifl%C3%A1uticos

10/8/07: LA TRINCA

Trío musical de Canet de Mar (Cataluña) formado por Joseph Maria Mainat, Miquel Angel Pasqual y Toni Cruz. Fue uno de los fenómenos musicales y escenográficos más conocidos en la España de finales de los 70 y principios de los 80, por original propuesta artística, tan sui generis, basada en la crítica social y política siempre desde la parodia y el humor, así como con atrevidas y disparatadas puestas en escena. La mayoría de sus canciones son en catalán, llegando a publicar 38 discos de larga duración en esa época hasta que en 1983 editaron su disco en castellano, “Quesquesé se merdé“, que les abrió las puertas del gran público de toda España. Tras dirigir un programa propio en 1986 para TV3, “No passa res!” (literalmente “No pasa nada”), crearon una compañía audiovisual Gestmusic, que con el tiempo (y tras la marcha de Miquel Angel Pasqual, quien vendió su parte a la holandesa Endemol), se convirtió en una de las productoras más importantes del mundo. Esta productora ha creado programas de entretenimiento que han batido todos los récords de audiencia en España. Entre otros, cabe destacar, Crónicas Marcianas y Operación Triunfo.

A continuación, una versión “trinquera” de una Habanera con Julia Otero:

October 5th, 2007: Practice “Verbo ser y símiles” at the same time with Mocedades

The story of Mocedades goes back to the late 1960s in Bilbao, Spain. In the early ’70s Mocedades achieved international fame with the smash hit Eres Tú (Touch The Wind),  which won second place in the 1973 Eurovision song festival, and became a hit in the United States, with heavy rotation on radio and reaching the top ten lists, according to Billboard and Cash Box. Tómame o déjame, Pange Lingua, La otra Espana, ¿ Quien te cantará?, Me siento seguro, La música, Maitechu Mía, …and the last one, Mocedades canta a Walt Disney are some of the successful songs sung by this wonderful group. If you want to practice not only the present of the Spanish verb Ser, but work on similes and other figures of speech, I highly recommend that you take a look at this song, Eres Tú, by Mocedades. You can find more information about this group at :  http://www.mocedades.com/index.php 

Hope you like the song!

[Youtube=http://www.youtube.com/v/TZXxrA64K88&rel=1]

La canción de la semana: Del 1 al 5 de octubre 07

Luis Aguilé: “Cuando salí de Cuba”…

Esta canción de Luis Aguilé sobre Cuba, además de ser muy melódica, y a pesar de estar cantada por un argentino, refleja la situación de muchos cubanos exiliados, que dejan su corazón en su país natal. Se la dedico a Mari Carmen, quién decidió acercarse a nuestra clase para hablar (con nostalgia, y con orgullo) de su Cuba natal y de sus experiencias cuando chica.”… Me gustaria que me dieses tu opinión sobre la misma.

La canción de la semana: Del 24 al 28 de septiembre 07

Canción tradicional Valenciana: “Lo tío Pep”

La canción de esta semana está relacionada con las fiestas de Morella, y con la comunidad valenciana en general: Lo tio Pep, o el tío Pep. A continuación, encontrarás un par de versiones sobre la misma. A ver si te gustan:

La canción de la semana: Del 17 al 21 de septiembre 07

Vainica Doble: ” Dicen que soy…”

Vainica Doble es uno de mis dúos favoritos en español. Aquí abajo encontrarás una canción un tanto surrealista, “Dicen que soy”… Me gustaria que me dieses tu opinión sobre la misma.

One Response to “Canción y vídeo semanal”

  1. Marisol V. said

    Los chiripitiflauticos son chistosos! 🙂

Leave a comment