Spanish with Carmen

Just another WordPress.com weblog

  • Meta

  • June 2024
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Blog Stats

    • 1,880 hits
  • Archives

Spanish geo and cultural facts

11/7/07 EL CID CAMPEADOR

Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador, Mio Cid, o El Cid (del Arabe dialectal سيد sīd, «señor»); (Vivar del Cid, Burgos, 1043-Valencia, 1099) fue un guerrero  castellano, hijo del  hidalgo Diego Laínez, quien quedó huérfano a tierna edad y fue educado junto al infante Sancho, hijo del rey Fernando I de Castilla y León.Al frente de sus propios guerreros y de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la Peninsula Iberica a  finales del siglo XI. Es una significativa figura legendaria de la Reconquista española, cuya vida es la base del más importante cantar de gesta de la literatura española, el llamado Cantar del Mio Cid.

MIO CID CAMPEADOR.

Retrato del Cid

Fue investido caballero alrededor del año 1060, en la iglesia de Santiago de los Caballeros de Zamora por el príncipe Sancho, quien tambien lo nombró alférez real (1065). En  1066 obtuvo el título de Campeador (Campidoctor) al vencer en combate singular a Jimeno Garces , el alférez del rey de Navarra, para dirimir una disputa por unos castillos fronterizos entre Navarra y Castilla, en la llamada Guerra de los 3 Sanchos.Como jefe de las tropas reales, Rodrigo participó en la guerra que enfrentó a Sancho II de Castilla con su hermano Alfonso VI de León, quien, derrotado en las batallas de Llantada (1068) y Golpejera (1072), se vio obligado a buscar refugio en la corte musulmana de Toledo. El destino, sin embargo, quiso que Sancho II muriera en 1072,  con lo que Alfonso VI se convirtió en soberano de Castilla y León. El nuevo monarca le honró concediéndole la mano de su sobrina, doña Jimena, con quien casó en julio de 1074, y con la que tuvo dos hijas gemelas. No obstante, unos años después, en 1081, una inoportuna expedición a tierras toledanas sin el permiso real, provocó su destierro de Castilla y la confiscación de todas sus posesiones. Acompañado de su mesnada, el Campeador ofreció sus servicios a al-Muqtadir, rey de Zaragoza, en la lucha que mantenía con su hermano al-Mundir, rey de Lérida, Tortosa y Denia, quien contaba con el apoyo de los condes de Barcelona y del monarca Sancho I Ramírez de Aragón. Al servicio de al-Muqtadir, venció en Almenar a Berenguer Ramón II (1082) y cerca de Morella a al-Mundir y el soberano aragonés (1084). Durante este período fue cuando recibió el sobrenombre de Cid, derivado del vocablo árabe sid, que significa señor. Se cuenta que ya muerto, su cadáver sirvió todavia para vencer una batalla contra los árabes. Charlton Heston usó este episodio de su vida en su película sobre El Cid.

CANTAR DEL MIO CID

El CIdEl Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo, escrito en castellano mediaval hacia el año 1200, que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del Mío Cid Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa (consta de 3.735 versos anisosilábicos en rima asonante) de la literatura española en lengua romance. 

LA GESTA DEL MIO CID EN AUDIO

El Cid cabalgandoCon motivo del VIII centenario de este cantar de gesta, la cadena de Radio SER de Guadalajara produjo una adaptación libre sonora de esta obra en 20 capítulos, con la participacion de más de 40 actores, dos centenares de efectos sonoros y cien ilustraciones musicales. Puedes descargar todo el Cantar en la siguiente pagina web: http://www.cadenaser.com/comunes/2007/viajero/miocid/audio_ser.html

EL CAMINO DEL CID EN CD.

El Consorcio del Camino del Cid en  http://www.caminodelcid.org/,  ha creado un juego “innovador y de carácter lúdico”, que para ganar exige conocer el Cantar de Mío Cid. Este Cd  además de promocionar la ruta cidiana, sirva de base para un concurso en el que participarán alumnos de escuelas secundarias de la provincias Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia Y Alicante. Para mas informacion, puedes acudir a: http://www.concursocaminodelcid.com/Portal.do 

ZONA CLIC SOBRE ACTIVIDADES DEL MIO CID 

Bajo licencia de Creative commons, este es un proyecto de actividades sobre Don Rodrigo Díaz de Vivar – El Cid Campeador en motivo del octavo centenario del Cantar del Mío Cid. El proyecto ha sido creado para alumnado de segundo y tercer ciclo de educación primara para ser utilizado en las áreas de Lengua castellana y Conocimiento del medio. Para más información, puede visitor: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3372 

Más referencias sobre “El cid” se pueden encontrar en: http://web.jet.es/vliz/cid.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cid.htm

http://www.castillosdejirm.com/cid.htm

http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3372 

http://www.caminodelcid.org/ 

http://www.concursocaminodelcid.org/

10/22/07 PARQUES NACIONALES EN SUDAMERICA PARQUE NACIONAL CANAIMA: SALTO DEL  ANGEL, VENEZUELA 

El Parque Nacional Canaima está ubicado en el sur oeste de Venezuela, al sur del Río Orinoco, municipio Gran Sabana del Estado Bolívar, y  posee 3 millones de hectáreas divididas en dos sectores: El Oeste y el Este. El sector oeste es llamado Canaima,  donde está el salto de agua más alto  del mundo, el increíble Salto Ángel, mientras que en el este  se halla la Gran Sabana. El Salto Ángel está ubicado en el Parque Nacional Canaima (zona de Guayana, Venezuela). Cae de uno de los bordes de un “Tepuy” o montaña mesa- y cae en caída libre 2,421 pies al río debajo. Los indios Pemon son los habitantes autóctonos de esta zona de Guyana venezolana, con una idiosincrática cultura ancestral, arte, folklore y gastronomía. El salto obtiene su nombre por Jimmy Cawford Angel, un piloto aventurero de Missouri (Estados Unidos), en busca de oro, quien en 1933 lo vio por primera vez, y regresando de nuevo en 1937, con su esposa, dejó atorado su avión en el fango hasta que fue sacado con un helicóptero 33 años después.  

EL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 

El Parque Nacional Iguazú, creado en 1934, posee alrededor de 67.620 hectáreas que fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1984, debido a sus bellezas escénicas y a la gran diversidad biológica de la selva subtropical. El río Iguazú tiene un recorrido total de 1320 Km. hasta su desembocadura en el Paraná, 23 Km. después de las cataratas. En este parque,  se protegen especies que están en peligro de extinción como son: el yaguareté (Pantera onca), ocelote (Felis pardalis), la yacutinga (Aburria jacuntinga), y el  macuco (Tinamus solitarius), entre otras.  

EL PARQUE NACIONAL BARITÚ , ARGENTINA

Aislado vialmente del resto del país en el nordeste de la provincia de Salta , con una superficie de 72.439 hectáreas,  el Parque Nacional Baritú no es un objetivo fácil. Sólo grupos conocedores del terreno, que estén en buen estado físico, bien pertrechados y entrenados en la supervivencia en la selva deben intentar el ingreso, informando previamente al guardaparque en Los Toldos, por si hace falta mandar una patrulla de rescate. Creado en 1974 para preservar un sector de Nuboselvas, este parque posee, entre otras especies protegidas como el yaguareté (pantera onca, y el ocelote) , tapires, mirlos de agua, murciélago pescador grande,  pecarís de collar,  zorros de monte,  coatís, agutís y monos caicarnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato. El primero tiene un pelaje muy lustroso, de color pardo oscuro, con dos capas: una más tupida que cubre a la otra, más corta y fina. El mayuato u osito lavador es fácilmente distinguible por su notable antifaz negro, que cubre los ojos y el hocico, y por su cola anillada. 

PARQUE NACIONAL DE PERITO FRANCISCO P. MORENO, ARGENTINA.

Creado en 1937, con una extensión de 115.000 hectáreas, esta región montañosa cortada por valles y 8 lagos, se sitúa en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz . y se dedica a la  protección de hermosos bosques principalmente de lenga, destacando dos interesantes sistemas lacustres con glaciares y cascadas, una porción de la estepa patagónica, restos fósiles y una rica fauna y flora. 

10/17/07 CHILE, PERú, ARGENTINA, Y SUS CAMéLIDOS En clase hemos visto que en la cordillera de los Andes hay diversos animales de la familia de los camellos, y dada la expectación que el tema ha generado, aquí os pongo una reseña informativa acerca de guanacos, vicuñas, y las  alpacas que, junto con las llamas, forman dicha familia: El guanaco (del  quechua, wanaku, y denominación científica Lama guanicoe), es un animal silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 m. y cerca de 90 kg.de peso, que vive y ha sido usado como animal de carga en los Andes tanto en llanos  como en altos de hasta 3,960 metros sobre el nivel del mar, en zonas desérticas de Perú,  Bolivia, Chile, Paraguay  y Argentina.  Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecino. El guanaco norteño es el directo antecesor de la llama. Otra característica es que tienen un grueso pelaje lanudo de excelente calidad, por el que han sido diezmados en el pasado y ahora se les protege. En los guanacos sureños del Perú, su color de pelo es rojizo. El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años. La cría del guanaco se llama chulengo, y es capaz de caminar inmediatamente al nacer. El guanaco puede correr a unos 50 km/h. Dado que su principal depredador es el puma,- animal que corre velozmente-, necesitan correr rápido para su supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde esconderse fácilmente.Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron que había en torno a  500.000 individuos guanacos, pero en la actualidad el número es alarmantemente menor, y se les considera especies protegidas. La vicuña (Vicugna vicugna, del  quechua, wik’uña— es un camélido sudamericano de la tribu lamini que vive en el altiplano andino del sur del  Perú, parte de Bolivia,  norte de Chile y noroeste de Argentina,  aunque Perú tiene la mayor cantidad de individuos. Son los camélidos silvestres más pequeños que existen, pues solo pesan entre 40 y 50 Kg. y tienen una longitud de 0,80 m, siendo de color beige o  vicuña (es decir, marrón-rojizo claro) en el lomo y  blanco en su zona ventral y en las pata. Las vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo. Son herv íboras y se alimentan de las plantas de la estepa puneña.. A diferencia de los camellos, las vicuñas necesitan beber frecuentemente, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas. Los pobladores de la Puna aseguran que las vicuñas tienen dueño: ellas son el ganado de la Pachamama o  madre tierra, y tienen su propio pastor,  Coquena, un enanito o duende que protege a las vicuñas de posibles depredadores con su mágico silbido.En los cuatro países andinos (Perú, Bolivia,  Chile y Argentina,) donde las poblaciones de vicuñas se han recuperado, existe un uso de la vicuña con fines comerciales para obtener  su fina fibra a partir de la esquila de vicuñas vivas, pero ninguno de los países está libre de los problemas del furtivismo, o sea, de la obtención de fibra por cazadores ilegales que las matan adrede para lucrarse personalmente.

La alpaca (del  quechua allpaqa, paqu y denominación científica  Lama pacos) es una variedad doméstica de camélido ungulado, que posiblemente proceda del guanaco.  Las alpacas pesan entre 60 y 70 kilogramos y su altura a la cruz es de 1 metro. Se encuentran en manadas numerosas que pastan en las altas planicies de la Puna húmeda andina de Bolivia, Perú, Chile  y en menor cantidad, en Argentina, aunque en la actualidad están muy extendidas en  USA,  Europa y Nueva Zelanda, debido a su exportación mundial desde el  Perú.No se utilizan como bestias de carga, pero su lana es muy valorada para hacer mantas y ponchos indígenas tradicionales de colores marrón, negro, blanco y gris, entre otras vestimentas. La estatura de la alpaca es considerablemente menor que la de la llama, pero comparte con esta y con el camello el hábito de escupir, utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.

Para más información, puedes visitar wikipedia y también: http://www.llama.co.uk/guanaco.htm, http://www.nationalgeographic.com/kids/creature_feature/0104/guanacos2.htmlhttp://www.bonnydoonalpacas.org/vicunas.html, y http://netvet.wustl.edu/species/exotic/alpaca.txt

 CoquenavicugnaLama guanicoealpaca

10/15/07 BARILOCHE (ARGENTINA)
Al principio de curso, estudiamos en clase este enclave de esquí en Sudamérica, y creo que debemos profundizar en él. San Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, es una ciudad de la Argentina, provincia de Río Negro, cabecera del departamento de Bariloche, situada al pie de los Andes y rodeada por lagos (Nahuel Huapi, Lago Gutiérrez, Lago Morneo y Lago Mascardi) y por montañas (Cerro Catedral, Tronador y Cerro López). Se trata de la ciudad de turismo invernal más importante de toda Sudamérica, no sólo en número de habitantes (110,000 habitantes) sino muy especialmente por sus posibilidades deportivas de esquí en Cerro Catedral, sus deportes maritimos en los lagos, así como rafting, trekking, senderismo y montañismo. En 1895 un grupo de colonos alemanes se instaló en bariloche con el objetivo de comerciar productos con Puerto Montt en Chile, pero la fundación de esta ciudad data de 1902 cando el arquitecto Alejandro Bustillo capturó el espíritu de la ciudad en edificios hoy simbólicos como el Centro cívico, el bellísimo Hotel Llao Llao o la intendencia del Parque Nacional de Nahuel Huapi.
El nombre Bariloche proviene del mapudungun (la lengua de los mapuches, o araucanos autóctonos) y es un derivado de la palabra Vuriloche, que significa “gente del otro lado de la montaña”. Este nombre le daban los mapuches, a los habitantes originarios que se encontraban del lado este de la cordillera. Por otro lado, la primer parte del nombre (”San Carlos”), se originó a partir del almacén de Ramos Generales de Don Carlos Wiederhold instalado en 1895 en el actual centro de la ciudad. Luego, al fundarse la ciudad, el nombre fue mal entendido en una carta que le fue enviada a Wiederhold, pasando de Don Carlos a San Carlos, mezclando así su nombre con el de la ciudad. El clima de Bariloche es de alta montaña (30ºC en verano, y hasta -20 ºC en invierno), con lluvias abundantes, temperaturas frescas y una escasa amplitud anual.

Para más información puedes visitar wikipedia, http://www.welcomeargentina.com/bariloche/index_i.html o http://www.patagonias.net/Cities/Bariloche.htm, entre otras muchas páginas web.

Caminata en la nievelago HessSan Bernardo

10/10/07 MIRAMBEL, TERUEL (ESPAÑA)

Localizada en el Maestrazgo, y al este de Teruel, Mirambel cubre una superficie de 45,5 Km2, estando situada a una altitud de 993 m y con apenas 144 habitantes en el censo del 96. Aunque pequeñito, este hermosísimo pueblo terulense posee restos de muralla mediaval, un extraordinario portal de las monjas agustinas con una celosía preciosa, y unas casas solariegas impresionantes, que le han merecido la medalla de oro de “EUROPA NOSTRA FUNDATION”. Desde aquí, el Rey Jaime Primero de Aragón empezó la reconquista de Morella, primer pueblo conquistado para la corona del reino de Valencia, y Pío Baroja escribió “La venta de Mirambel”.

 Mirambel

9/22/07 MORELLA, en Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana)-España

Junto con la ciudad de Xátiva (Valencia), es una de las ciudades en la Comunidad Valenciana en espera de ser declaradas Patrimonio de la humanidad. Es la capital tradicional de la Comarca de “Els Ports”, en la provincia de Castellón de la Plana, y se encuentra a 984 metos de altitud. Su apasionante belleza viene dada por su ubicación, por su cultura histórica (el castillo de Morella fue declarado Monumento Nacional; su Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor es un monumento arquitectónico impresionante; sus murallas de más de 1.500 metros de longitud se conservan en excelente estado, así como el acueducto de Santa Lucía; sus casas solariegas son sobrias, pero impactantes; los restos arqueológicos y paleontológicos de la zona son innumerables… ), por su gastronomía (prueba de ello es la collá con mostachón, como postre, además del famoso pernill y fromatge de Morella, y otros platos tradicionales ) y por su trato social exquisito. No faltan sus fiestas tradicionales, -el sexenio-, que se celebra cada 6 años, las celebraciones a su Virgen de Vallivana, y los toros tradicionales de San Roc, en agosto, en las calles morellanas. Aunque no llega a 3.000 habitantes en invierno, es sin duda una de las ciudades en la que me hubiera gustado vivir.

Observe las fotos, visite http://www.todosobremorella.com/ , http://www.morella.net/ y http://webcam.comunitatvalenciana.com/webcamcastellon-morella.htm?id_camara=37 , y por favor, déme su opinión personal.

Catedral de MOrellaMorellaacueducto de Morella


9/17/07 El Peñón de Gibraltar:El Peñón ha pertenecido histórica, física y geográficamente a España hasta el año 1713, en que el Tratado de Utrecht concedió dicha plaza (junto con la isla de Menorca) a Gran Bretaña para poner fin a la Guerra de sucesión española entre los británicos (seguidores del archiduque Carlos) y los franco-españoles. Desde entonces, y a pesar de los sucesivos sitios y esfuerzos por recuperarlo, el Peñón ha pertenecido a Gran Bretaña, y es regido por un gobernador que representa a la reina de Inglaterra, convirtiéndose en una importante base naval estratégica para los intereses de la marina real británica. El Peñón linda con la comarca de “Campo de Gribraltar”, que pertenece a la provincia española de Cádiz, siendo Algeciras y la Línea de la Concepción las más conocidas poblaciones de la zona. España sigue manteniendo una batalla diplomática por recuperar el Peñón a nivel de política internacional con Gran Bretaña, a pesar de que los gibraltareños han expresado varias veces su deseo de seguir siendo británicos.Aunque ya sea algo vieja (año 96), esta edición de la Parodia Nacional presentada por Constantino Romero, sobre el tema del Peñón, y cantada por Moncho Malboro, Currro Candela y Tony Las Vegas, resulta muy divertida y acertada sobre la situación del Peñón. Añade tu opinión sobre Gibraltar y/o el vídeo en la sección de comentarios: 
GibraltarEstrecho

Leave a comment