Spanish with Carmen

Just another WordPress.com weblog

  • Meta

  • June 2024
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Blog Stats

    • 1,880 hits
  • Archives

Spanish food facts and health

GASTRONOMíA CUBANA: Ajiaco, arroz a la cubana, congri, guenguel, y más.

El típico plato cubano es el ajiaco, una sopa de viandas y carne. Cocinado en una gran olla, esta especialidad, una suerte de sopa propia del campo, necesita de numerosos ingredientes para su elaboración. Vegetales como el boniato, el pimiento, la calabaza o la yuca se suman a diferentes carnes, generalmente de cerdo, en una receta que ya era empleada hace siglos por los indios cubanos.

La ternera y el cerdo son las carnes de mayor demanda; es tradicional cocinar el cerdo “a la púa”, asado al horno entero, destripado, afeitado y empalado. También se consume mucho pescado, sobre todo en las ciudades. El más apreciado es el pargo, aunque también se consumen grandes cantidades de camarones, langostas y otras variedades de marisco.

El arroz es también uno de los ingredientes básicos de la gastronomía cubana. Con él se elaboran combinaciones tan características como la denominada “moros y cristianos” (abajo), en la que este alimento se combina con frijoles negros, o el mítico “arroz a la cubana”, en el que se mezcla con plátano, cebolla, carne y huevo. La cocina cubana cuenta con muchos platos de origen creóle –criollo-, como el arroz con pollo y los romeritos, que se preparan con harina blanca y levadura.

En la cocina afro-cubana, muy rica y variada, los platos conservan su nombre africano. El más tradicional es el congri. Este plato tiene dos variedades: arroz con judías rojas, llamadas congo, o con judías negras, conocido como “moros y cristianos“. Otras especialidades de esta cocina son la zambrilla, a base de rodajas de plátano fritas y amasadas; los chicharrones de cerdo y el picadillo de carne de res, conocido como picadillo a la habanera.
Entre los postres destaca el guenguel, dulce hecho con maíz molido, azúcar y canela, y los tostones o plátanos a puñetazos, un plato elaborado con trozos de plátano verde aplastados y fritos en aceite.

Entre las bebidas la champola, a base de gunábana, con azúcar de caña y leche. El jugo de caña y la melaza sirven para preparar bebidas dulces. Entre las bebidas alcohólicas destacan el ron y la cerveza, aunque en los bares la estrella es el daiquiri, un trago hecho de ron blanco y seco, zumo de limón, azúcar y hielo picado, y que se hizo famoso por la fascinación que sentía por él el escritor norteamericano Ernest Hemingway.  Para más información, puede visitar: http://cocina.cuba.cu/; http://www.juanperez.com/cocina/cocina.html; http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk=view&id=4941&sitd=324 ; y  http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/32/cuba/
A continuación, la receta para cocinar el ajiaco criollo para 5 personas:

Ingredientes

Medidas

Tasajo

145 gr

Carne de cabeza de cerdo

145 gr

Tocino

87 gr

Plátano pintón

190 gr

Malanga

190 gr

Maíz tierno

220 gr

Calabaza

220 gr

Boniato

220 gr

Salsa criolla

75 gr

Sal

40 gr

Aceite vegetal

58 ml

Agua (aprox.)

2.390 l

Remojar el tasajo durante 12 horas aproximadamente. Limpiar bien la cabeza de cerdo. Poner a cocinar el tasajo en agua, durante 30 minutos, incorporarle la cabeza de cerdo y dejarla cocinar hasta que ablande. Posteriormente extraer las carnes y refrescarlas, limpiar el tasajo y cortarlo en 5 pedazos de forma equitativa.

Colar el caldo, verterlo en el bullón usado antes, ponerlo al fuego e incorporar primeramente el maíz, dejar cocinar unos 45 minutos e ir introduciendo las viandas cortadas en pedazos de 3 ó 4 centímetos por orden de dureza, hasta que ablande.

Cortar el tocino a la jardinera (cubos pequeños), dorarlo ligeramente en aceite, mezclar con la Salsa Criolla y agregarlo junto con el tasajo y la carne de la cabeza del puerco al ajiaco, dejar cocinar 10 minutos más.

Arroz a la cubanaajiacoPlátano a puñetazos

10/10/07 El Pan de Muerto

Hemos visto en clase diferentes perspectivas sobre la celebración del Día de los Muertos en México y en España. A mí me encanta la gastronomía asociada con este Día/s, y en concreto, el pan de Muerto, cuya receta puede encontrar paso a paso en la siguiente website: http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/receta_de_cocina_para_preparar_pan_de_muerto.htm

Para mayor información sobre el Pan de Muerto puedes consultar wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/Pan_de_muerto

ddoaxaca05s1.jpgpandemuerto1.jpg

10/9/07 San Dionís en Valencia (España)

El 9 de octubre de 1283, Jaime I el Conquistador venció a los moros y entró en la ciudad de Valencia, y su corte fue agasajada por la gente con las frutas y verduras que provenían de la huerta valenciana. La celebración se completó con un tipo de “petardos” (cohetes) de aquella época llamados La Piuleta y El Tronaor.

Con el paso de los años el gremio de artesanos pasteleros decidió hacer algo como homenaje a la conquista y de ahí nació la “MOCAORÀ” (la mocaorá consiste en un pañuelo de diseño, lleno de figuritas de mazapán sobre motivos frutales y de verduras).

Desde entonces, San Dionis no es sólo el día en que se conmemora la Comunidad Valenciana, sino que también es considerado el día de los enamorados de los valencianos y la tradición dice que los hombres han de regalar una bandeja con mazapán a “la reina de los corazones” de cada enamorado. Para más información, puedes visitar http://www.valencia-tourist-travel-guide.com/national-day-of-the-region-of-valencia.html y http://www.fiestasdevalencia.com/articulo.php?art=224

mocadora.jpgmazapan1.jpgpiuleta6ax2.jpg

9/22/07 Gastronomía Morellana

La gastronomía de la Comunidad Valenciana es muy variada. En la sección de datos geográficos he puesto información sobre Morella, donde por cierto, se come muy bien. La gastronomía morellana se nutre de los productos de la zona: cordero, cerdo, embutidos y jamones, trufas, etc. Los platos típicos son el ternasco, la gallina trufada, sopa de flan, sopa morellana con pelota, conejo con vaquetes, perdiz en escabeche, robellones (mushrooms), croquetas morellanas, cecina, cuajada con mostachones, y flaons, entre otros. La cuajada suele ser de leche de oveja, y se cuaja con la flor de la alcachofa. Son deliciosas. La trufa y la recolección de la trufa es muy importante para Morella, pues genera muchos ingresos para la comunidad dado su alto precio. La trufa está presente en gran cantidad de platos trufados como la gallina con trufa, pero sobre todo, en los postres. Aquí, tienes algunas fotos:

Aquí puedes seguir paso a paso cómo elaborar trufas de chocolate en un vídeo en español:

http://www.sclipo.com/video/trufas-de-chocolate

A continuación, te presento un par de restaurantes con fotos de la comida de la zona:
http://www.cvtrip.com/ofertas/oferta.htm?id=1897&idp=4266&ide=6

http://www.casas-rurales.info/empresas/restaurantes/98/index.php

Algunas fotos de postres trufados:

Las trufas son hongos tuberáceos Trufas Más trufas

One Response to “Spanish food facts and health”

  1. Angela A said

    me encanta esta pagina porque yo quiero estudiar lo de la gastronomia me encanta hacer pasteles y postres de todo tipo. Me encanta todo tipo de comida, e probado comida de muchos lugares y me a encantado mucho.

Leave a comment